SITUACIONES
QUE MODIFICAN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
MERCADO.RUTH
|
EN LA COMUNIDAD QUE ESTOY LABORANDO
|
|
Ø Calendario oficial
Ø Periodos de siembra
Ø Periodos de cosecha
Ø Tradiciones religiosas
Ø Tradiciones populares
Ø Asamblea con padres de familia
Ø Asamblea con autoridades municipales
Ø Desfiles
Ø Festividades escolares
|
Ø La fiesta patronal
Ø Cambio de mayordomo
Ø La siembra
Ø La cosecha
Ø Bautizo
Ø boda
Ø Las platicas de oportunidades
Ø Cobro de apoyo de oportunidades
Ø Campaña de vacunación
Ø Reunión con padres de familia
Ø Reunió con autoridades municipales y
educativas
Ø Reunión de la cocina comunitaria
Ø Nombramiento del comité
|
Ø Reunión oficial
Ø Reunión sindical
Ø Marchas estatales y nacionales
Ø Eventos deportivos
Ø Concurso de conocimiento
Ø La cuestión administrativa
Ø La gestión de obras en la escuela
Ø 15 y 16 de septiembre
Ø Día de muertos
Ø Navidad
Ø 21 de marzo
Ø Día de los niño
|
Actualmente
me encuentro laborando en la comunidad que se llama Mesón Santa Cruz, municipio
San Juan Mixtepec, distrito Santiago Juxtlahuaca perteneciente al estado
Oaxaca.
Limita al norte con la localidad que se llama Primera Sección de
Guadalupe y San Juan Cahuayatxi; al sur con los Tejocotes y Santa María
Yucunico; al oriente con Santiago Tiño, Tinuma de Zaragoza, y al poniente con
Santo Domingo, su distancia aproximada a la capital del estado es
de 160 kilómetros y, cuenta con 260 habitantes.
LA
VIDA COTIDIANA DE LA ESCUELA
En la vida diaria de la escuela existen varias situaciones que modifican
la práctica docente, en la comunidad en la que estoy trabajando,
unas de las situaciones más relevantes que tiende a modificar la práctica
docente, es la fiesta patronal en honor a la Santa Cruz 2 y 3
de mayo, unos meses antes de la fecha, la autoridad municipal juntamente con
la mayordomía hacen una reunión previa con los directivos de las diferentes
instituciones, que funcionan en dicha comunidad para solicitar su apoyo para
realizar la fiesta, en cuando a la organización del evento deportivo de
basquetbol y también de un programa sociocultural.
Para ello implica ensayar bailables, cantos, rondas, obras de teatro con
los alumnos, hacer y llevar oficios a diversas dependencias para solicitar
apoyos en cuando a los premios para el torneo,
además de hacer las convocatorias, unos días antes se hacen el pintado de cancha
todas estas actividades implican tiempo, responsabilidad, voluntad de hacerlo
bien por parte de los docentes, para que todo salga con éxito.
A partir del primero de mayo todos los integrantes de la
mayordomía se reúnen en la casa del pueblo para hacer ya los preparativos, las
mujeres muelen chile, sal, preparan los trastes (platos vasos, cuchara, jarra),
tortillas para ocupar al siguiente día, también matan pollos para la comida. Los
hombres se organizan para adornar la puerta del templo con una
planta que se llama cucharilla, las principales calles del pueblo lo adornan
de materiales comerciales, además compran
la cantidad de refresco, cerveza, aguardiente, pulque para ocupar durante
la fiesta.
El día dos de mayo, en la mañana: a las 5:00 de la mañana
mañanitas al santo patrón de la comunidad por parte de la banda
filarmónica que es contratada por la mayordomía. A las 10:00 am se
inicia con la junta previa con los equipos participantes y una vez culminada, se
sigue con la inauración y los juegos. Al medio día: se
lleva a cabo el evento religioso que puede ser: (bautizo, presentaciones,
primeras comuniones, confirmaciones o bodas comunitarias), y después de
celebración eucarística, la mayordomía ofrece una comida al pueblo en general y
a los visitantes, la comida típica para esta ocasión es el mole de pollo.
Por la tarde: a
partir de las cinco de la tarde se suspende el torneo de básquetbol,
se invita a todos los visitantes para presidir el programa social, en
donde los alumnos del nivel inicial, preescolar, primaria y
telesecundaria ponen su mejor esfuerzo en los números que les toca participar,
una vez que se termina esta actividad los maestros son libre para
disponer su tiempo. Después del programa se hace la quema del juego pirotécnico
acompañado de la banda filarmónica y enseguida se inicia con un sensacional
baile por un grupo o un tecladista de
la región. Durante el baile la mayordomía ofrece cervezas y
refrescos a todos los asistentes, el baile típico de la comunidad es la chilena
y también música variada, durante el baile todos (niños-niñas, señoras-señoras,
señoras y sus esposos) bailan ya que la entrada es gratis y
estricta vigilancia.,
El día tres de mayo: Actividades en la mañana: a las 8:00 am
se realiza celebración eucarística, posteriormente se continúa el torneo de
básquetbol. Actividades al medio día: por parte de la mayordomía ofrece
otra comida mas a todas las personas, algo muy curioso que he notado es que
cuando ya se aproxima la comida hay un solo señor que toca la tarola y que por
medio del sonido que emplea dicho instrumento las personas se tienen que
presentarse a la comida.
Actividades en la tarde: entre
las tres o cuatro de la tarde se culmina el torneo de basquetbol, se hacen las
premiaciones correspondientes a los equipos ganadores en rama varonil y femenil,
por parte de las autoridades educativas y municipales. Y es así como se da por
terminada la fiesta, en esta fecha es una costumbre que todos los niños no
asisten a clases y también los maestros de cada nivel educativo en
conjunto tienen que organizar el evento deportivo y además un programa
sociocultural.
Las personas de este pueblo, provienen de una comunidad que se llama
Santa Cruz, perteneciente al municipio de San Juan Mixtepec, llegaron a vivir en
dicho lugar, por motivo que anteriormente en este lugar era tierra comunal donde
trabajaban y sembraban el maíz, frijol, calabaza, chilacayote, habas, entre
otros más, pero debido a la lejanía del pueblo a donde trabajaban prefirieron
quedarse en este lugar hasta la fecha y por la devoción y veneración
que le tienen a la santa cruz decidieron ir a la población de Santa Cruz,
Mixtepec, a traer un Santa Cruz, para hacer su propia fiesta y
además de ya no dar servicio en su pueblo natal, a partir de esta fecha se
empezó a realizar dicha fiesta año con
año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario