viernes, 30 de marzo de 2012


INTRODUCCION

El presente escrito esta en centrado  en los nuevos roles  del docente en pleno siglo XXI,  ya que a través de las nuevas demandas sociales y los nuevos avances tecnológicos, exigen a la sociedad debe asumir nuevos retos que le imponen la sociedad  dominante  y además el papel y los retos que el docente debe cumplir,  además también se da a conocer la realidad de la educación indígena y también como repercute en la práctica docente.  En  este nuevo tiempo el trabajo docente está  inmerso en un sinfín actividades incluso su papel no se enfoca solo en enseñar pues es más que eso,  ser mediador, animador, orientador vocacional,  la verdad en esta profesión es que se requiere de mucha disponibilidad, responsabilidad y compromiso con la niñez.
 En la actualidad es muy común hablar sobre algunos factores que contribuyen a modificar el rol tradicional del docente en la educación básica en América Latina. Los grandes cambios sociales (la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, las nuevas demandas de la producción y el mercado de trabajo,) y los nuevos avances tecnológicos, obliga al nuevo maestro cumplir con ciertas características, para brindar una educación que este acorde a la actualidad.
ü  Debe tener  los suficientes valores para desarrollarlos en los alumnos.
ü  Manejar una serie de métodos de enseñanza relacionados con los contenidos.
ü  Debe poseer y desarrollar  grandes competencias que le permitan  interactuar con los alumnos, padres de familia, sus colegas y los integrantes de la comunidad en general.
ü  Dominarlas nuevas tecnologías de la información y la comunicación inclusose debe tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de la cultura  que conviene  saber utilizar y aplicar en muchas actividades.
ü  Actualización permanente del docente, es con la finalidad de brindar una educación que este acorde  de las demandas sociales.

Con las nuevas demandas sociales, el trabajo del docente no solo se remite al  papel de enseñar, es más que eso, el maestro debe ser un orientador vocacional y  como tal debe tener un conocimiento del comportamiento del mercado de trabajo.[1]No cabe duda que en esta profesión hay nuevas exigencias en el área de trabajo. Por lo tanto la enseñanza es más que una misión en el cual el  maestro se debe de entregar día con día.

Agrande rasgo es lo que se espera del nuevo docente de acuerdo a la sociedad actual, sin embargo es necesario hacer un análisis de lo acontece en el contexto del trabajo docente en el medio indígena.

 Se habla mucho de los cambios sociales y los nuevos avances tecnológicos, de la actualización continua del docente, eso está muy bien para que la educación en México sea competente con otros países, pero vamos a  la realidad como es la educación en México y como repercute en las comunidades indígenas,   en el país mexicano la educación para el gobierno es como un negocio en donde genera más capital y va acorde a los intereses de los grandes empresarios, que pasa con el  porcentaje  PIB que se destina al educación, realmente el presupuesto que se destina para dicha educación no es empleado como tal,  porque en las comunidades hay pobreza  extrema, en el cual  las escuelas se carecen de infraestructura, pues no cuentan con aula propia y prueba de ello es que en la comunidad en donde estoy laborando no cuenta con sus propias aula no hay materiales necesarios, aunque cabe mencionar que   se le da uso a los materiales que hay en la región. Pero realmente  en las comunidades indígenas  no tiene esa oportunidad de gozar de ciertos privilegios como lo es en las ciudades.


   En cuando al salario que se percibe pues es muy raquítico, pues no cubre todas las necesidades del docente y como se dice actualizarse día con día, apenas si alcanza para ir pasándola, no se diga si se tiene que seguir preparando  o se cuenta ya con familia pues sinceramente con el sueldo que se percibe se vive limitadamente.
Pero que pasa a comparación de otros países caso especifico de Finlandia que ocupa el primer lugar en cuando a la educación donde realmente si hay avances tecnológicos, los maestros se preparan continuamente y tiene altos niveles de profesión incluso tienen un salario favorable, pues en dicho país si hay ese interés común por parte del gobierno.


No cabe duda que en el país de México hay un desarrollo desigual  en la economía y en el mercado de trabajo, esto contribuye a una desigualdad de oportunidades de vida de las personas y de los grupos sociales, se puede interpretar de esta manera el que es rico cada día seria rico y el es pobres seria pobre. Este tipo de situación repercute en el ámbito educativo ya que el  docente tiende desarrollar su profesión o bien realizar la profesión de pedagogo/psicólogo  pues realmente ya se cumple con el objetivo.



En conclusión considero que esta labor de ser docente es muy compleja y por lo tantorequiere de mucha voluntad, compromiso, responsabilidad, compromiso, - Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...). Y mantenerlo.  Además no se debe conformar con una sola profesión sino incorporar otras, figuras de profesionales como (orientador, animador).


Bibliografía.

Tadesco JC, Fanfani ET” Nuevos tiempos y nuevos docentes”  Metodología de la investigación II, Antología básica, México-UPN 2010

http://www.gestiopolis.com/economia/rol-del-docente-en-la-educacion.htm


[1]Tadesco JC, Fanfani ET” Nuevos tiempos y nuevos docentes”  Metodología de la investigación II, Antología básica, México-UPN 2010 p. 13

viernes, 23 de marzo de 2012


SITUACIONES QUE MODIFICAN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

MERCADO.RUTH
EN LA COMUNIDAD QUE ESTOY LABORANDO
Ø  Calendario oficial
Ø  Periodos de siembra
Ø  Periodos de cosecha
Ø  Tradiciones religiosas
Ø  Tradiciones populares
Ø  Asamblea con padres de familia
Ø  Asamblea con autoridades municipales
Ø  Desfiles
Ø  Festividades escolares

Ø  La fiesta patronal
Ø  Cambio de mayordomo
Ø  La siembra
Ø  La cosecha
Ø  Bautizo
Ø  boda
Ø  Las platicas de oportunidades
Ø  Cobro de apoyo de oportunidades
Ø  Campaña de vacunación
Ø  Reunión con padres de familia
Ø  Reunió con autoridades municipales y educativas
Ø  Reunión de la cocina comunitaria
Ø  Nombramiento del comité
Ø  Reunión oficial
Ø  Reunión sindical
Ø  Marchas estatales y nacionales
Ø  Eventos deportivos
Ø  Concurso de conocimiento
Ø  La cuestión administrativa
Ø  La gestión de obras en la escuela
Ø  15 y 16 de septiembre
Ø  Día de muertos
Ø  Navidad
Ø  21 de marzo
Ø  Día de los niño



Actualmente me encuentro laborando en la comunidad que se llama Mesón Santa Cruz, municipio San Juan Mixtepec, distrito Santiago Juxtlahuaca perteneciente al estado Oaxaca. Limita al norte con  la localidad que se llama Primera Sección de Guadalupe y San Juan Cahuayatxi; al sur con los Tejocotes y Santa María Yucunico; al oriente con Santiago Tiño, Tinuma de Zaragoza, y al poniente con Santo Domingo,  su distancia aproximada a la capital del estado es de 160 kilómetros y, cuenta con 260 habitantes.
LA VIDA COTIDIANA DE LA ESCUELA
  En la vida diaria de la escuela existen varias situaciones que modifican la práctica docente, en la comunidad en la que estoy trabajando,  unas de las situaciones más relevantes que tiende a modificar la práctica docente, es la fiesta patronal en honor a la Santa Cruz  2 y 3 de mayo, unos meses antes de la fecha, la autoridad municipal juntamente con la mayordomía hacen una reunión previa con los directivos de las diferentes instituciones, que funcionan en dicha comunidad para solicitar su apoyo para realizar la fiesta, en cuando a la organización del evento deportivo de basquetbol y también de un programa sociocultural.
   Para ello implica ensayar bailables, cantos, rondas, obras de teatro con los alumnos, hacer y llevar oficios a diversas dependencias para solicitar apoyos  en cuando a los premios  para el torneo, además de hacer las convocatorias, unos días antes se hacen el pintado de cancha todas estas actividades implican tiempo, responsabilidad, voluntad de hacerlo bien por parte de los docentes, para que todo salga con éxito.
     A partir del  primero de mayo todos los integrantes de la mayordomía se reúnen en la casa del pueblo para hacer ya los preparativos, las mujeres muelen chile, sal, preparan los trastes (platos vasos, cuchara, jarra), tortillas para ocupar al siguiente día, también matan pollos para la comida. Los hombres se organizan para adornar la puerta del  templo con una planta que se llama cucharilla, las principales calles del pueblo lo adornan de  materiales comerciales, además  compran  la cantidad de refresco, cerveza, aguardiente, pulque para ocupar durante la fiesta.
      El día dos de mayo, en la mañana: a las 5:00 de la mañana mañanitas al santo patrón de la comunidad por  parte de la banda filarmónica que es contratada por la mayordomía.  A las 10:00 am se inicia con la junta previa con los equipos participantes y una vez culminada, se sigue con la inauración y los juegos. Al  medio día: se lleva a cabo el evento religioso que puede ser: (bautizo, presentaciones, primeras comuniones, confirmaciones o bodas comunitarias), y después de celebración eucarística, la mayordomía ofrece una comida al pueblo en general y a los visitantes, la comida típica para esta ocasión es el mole de pollo.
     Por  la tarde: a partir de las cinco de la tarde se suspende el torneo de básquetbol,  se invita a todos los visitantes para presidir el programa social, en donde los alumnos  del nivel inicial, preescolar, primaria y telesecundaria ponen su mejor esfuerzo en los números que les toca participar, una vez que se termina  esta actividad los maestros son libre para disponer su tiempo. Después del programa se hace la quema del juego pirotécnico acompañado de la banda filarmónica y enseguida se inicia con un sensacional baile por un  grupo o un  tecladista de  la región. Durante  el baile la mayordomía ofrece cervezas y refrescos a todos los asistentes, el baile típico de la comunidad es la chilena y también música variada, durante el baile todos (niños-niñas, señoras-señoras, señoras y sus esposos)  bailan ya que la entrada es gratis y estricta vigilancia.,
     El día tres de mayo: Actividades en la mañana: a las 8:00 am se realiza celebración eucarística, posteriormente se continúa el torneo de básquetbol. Actividades al medio día: por parte de la mayordomía ofrece otra comida mas a todas las personas, algo muy curioso que he notado es que cuando ya se aproxima la comida hay un solo señor que toca la tarola y que por medio del sonido que emplea dicho instrumento las personas se tienen que presentarse a la comida.
    Actividades en la tarde: entre las tres o cuatro de la tarde se culmina el torneo de basquetbol, se hacen las premiaciones correspondientes a los equipos ganadores en rama varonil y femenil, por parte de las autoridades educativas y municipales. Y es así como se da por terminada la fiesta, en esta fecha es una costumbre que todos los niños no asisten  a clases y también los maestros de cada nivel educativo en conjunto tienen que organizar el evento deportivo y además un programa sociocultural.
          Las personas de este pueblo, provienen de una comunidad que se llama Santa Cruz, perteneciente al municipio de San Juan Mixtepec, llegaron a vivir en dicho lugar, por motivo que anteriormente en este lugar era tierra comunal donde trabajaban y sembraban el maíz, frijol, calabaza, chilacayote, habas, entre otros más, pero debido a la lejanía del pueblo a donde trabajaban prefirieron quedarse en este lugar hasta la fecha y por la devoción y veneración  que le tienen a la santa cruz decidieron ir a la población de Santa Cruz, Mixtepec, a traer  un Santa Cruz, para hacer su propia fiesta y además de ya no dar servicio en su pueblo natal, a partir de esta fecha se empezó  a realizar dicha fiesta  año con año.

domingo, 11 de marzo de 2012

metodolgia2012: ACTIVIDADPRELIMINARLISTADE ELEMENTOS, SUJETOS Y PR...

metodolgia2012: ACTIVIDADPRELIMINARLISTADE ELEMENTOS, SUJETOS Y PR...: ACTIVIDAD PRELIMINAR LISTA DE ELEMENTOS, SUJETOS Y PROCESOS SUPERVISORES ATP DIRECTIVOS MAESTROS DISCÍPULOS PADRES D...

ACTIVIDAD PRELIMINAR
LISTA DE ELEMENTOS, SUJETOS Y PROCESOS
SUPERVISORES
ATP
DIRECTIVOS
MAESTROS
DISCÍPULOS
PADRES
DE FAMILIA
COMITÉ
AUTORIDADES
SOCIEDAD
LENGUA
POLITICA
ECONOMIA
TECNOLOGIA
SALUD
ALIMENTACION
COSMOVISION
SALARIO
INTERACCION
SOCIALIZACION
RESPONSABILIDAD
DISPONIBILIDAD
NORMATIVIDAD
PROFESIONALIZACION
REFORMAS EDUCACTIVAS
PLANES Y PROGRAMAS
PLANEACION
 EVALUACION
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
METODOLOGIA
COMPETENCIA
TECNICAS
DESTREZA
HABILIDAD
DESTREZA
INTERES
APTITUDES
FORTALEZA
MOTIVACION
MATERIALES DIDACTICOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES
LECTURA Y ESCRITURA


CUADRO COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS
FAMILIA
NUEVAS DEMANDAS DE TRABAJO
ECONOMIA
TECNOLOGIA
CARACTERISTICAS
DE LOS DOCENTES
CULTURA
CONTEXTO DEL
TRABAJO DOCENTE
TEORIAS
PEDAGOGICAS


Nuevos roles  en la mujer
(madre de familia)maestra madre sustituta
Papel que juega el maestro en el contexto familiar. Cosmovisión, derechos y obligaciones.
El maestro  debe ser un orientador vocacional  y como tal debe tener un conocimiento del comportamiento  del mercado de trabajo.
Incorporación de la mujer en el mercado de trabajo, disponibilidad, responsabilidad,
Habilidad.
Condiciones de vida y dificultades que
Desencadena(pobreza, enfermedad, violencia, abandono)
Escasez de alimentación, salud, no hay infraestructura en la escuela, se carece de materiales didácticos.
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) multimedia y telemática.
Pero en el área laboral se carece de infraestructura, luz eléctrica

La pobreza es un obstáculo para la profesionalización de los docentes, el salario es muy raquítico,
Pero también se requiere de compromiso, responsabilidad, habilidad, motivación, fortaleza, interés, actualización constante del maestro para poder enfrentar los nuevos retos en el campo laboral.
Lengua materna, cosmovisión religión, política, economía de las comunidades de los alumnos.
Se requiere  responsabilidad, interés, motivación, aptitudes, destreza de los nuevos alumnos.

Bajo salario, socialización, responsabilidad, habilidad, destreza, compromiso, motivación.
Se carece de infraestructura.
Cambios en la educación tradicional, desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico.
La reforma educativa (plan y programa) estrategias de enseñanza aprendizaje, competencias, técnica de trabajo, metodología, planeación, evaluacion.
Uso de la lengua materna y el español.

                                      
                                        Comentario acerca del video de la educación en  Finlandia.

          La educación en Finlandia es de alta calidad y sin duda es reconocida a nivel mundial, y ¿por qué  Si realmente es muy poco el porcentaje del producto interno bruto que se le asigna al sector educativo?, porque realmente hay ese interés por el bien común de todos y no de unos cuantos. Sin embargo en nuestro país, para el gobierno la educación lo ve como un negocio donde genera más capital, realmente es una mentira decir que se preocupa por la educación de los  niños, claro está que en las comunidades las escuela no cuentan con infraestructura propia, o si cuenta esta en malas condiciones, incluso hay lugares que no cuenta con energía eléctrica, el recurso que supuestamente se destina a la educación no se distribuye como debería ser. Por lo tanto hay mucho rezago educativo, el maestro percibe un sueldo mínimo para lo necesario y no como  para seguir preparándose  para ser competente.