INTRODUCCION
El presente escrito esta en
centrado en los nuevos roles del docente en pleno siglo XXI, ya que a través de las nuevas demandas
sociales y los nuevos avances tecnológicos, exigen a la sociedad debe asumir
nuevos retos que le imponen la sociedad
dominante y además el papel y los
retos que el docente debe cumplir,
además también se da a conocer la realidad de la educación indígena y
también como repercute en la práctica docente.
En este nuevo tiempo el trabajo
docente está inmerso en un sinfín
actividades incluso su papel no se enfoca solo en enseñar pues es más que
eso, ser mediador, animador, orientador
vocacional, la verdad en esta profesión es
que se requiere de mucha disponibilidad, responsabilidad y compromiso con la
niñez.
ü Debe tener los suficientes valores para desarrollarlos
en los alumnos.
ü Manejar una serie de
métodos de enseñanza relacionados con los contenidos.
ü Debe poseer y
desarrollar grandes competencias que le
permitan interactuar con los alumnos,
padres de familia, sus colegas y los integrantes de la comunidad en general.
ü Dominarlas nuevas
tecnologías de la información y la comunicación inclusose debe tener una
actitud positiva hacia las TIC, instrumento de la cultura que conviene
saber utilizar y aplicar en muchas actividades.
ü Actualización permanente
del docente, es con la finalidad de brindar una educación que este acorde de las demandas sociales.
Con las nuevas demandas
sociales, el trabajo del docente no solo se remite al papel de enseñar, es más que eso, el maestro
debe ser un orientador vocacional y como
tal debe tener un conocimiento del comportamiento del mercado de trabajo.[1]No
cabe duda que en esta profesión hay nuevas exigencias en el área de trabajo.
Por lo tanto la enseñanza es más que una misión en el cual el maestro se debe de entregar día con día.
Agrande rasgo es lo que se
espera del nuevo docente de acuerdo a la sociedad actual, sin embargo es
necesario hacer un análisis de lo acontece en el contexto del trabajo docente
en el medio indígena.
Se habla mucho de los cambios sociales y los nuevos
avances tecnológicos, de la actualización continua del docente, eso está muy
bien para que la educación en México sea competente con otros países, pero
vamos a la realidad como es la educación
en México y como repercute en las comunidades indígenas, en el país mexicano la educación para el
gobierno es como un negocio en donde genera más capital y va acorde a los
intereses de los grandes empresarios, que pasa con el porcentaje
PIB que se destina al educación, realmente el presupuesto que se destina
para dicha educación no es empleado como tal, porque en las comunidades hay pobreza extrema, en el cual las escuelas se carecen de infraestructura,
pues no cuentan con aula propia y prueba de ello es que en la comunidad en
donde estoy laborando no cuenta con sus propias aula no hay materiales
necesarios, aunque cabe mencionar que
se le da uso a los materiales que hay en la región. Pero realmente en las comunidades indígenas no tiene esa oportunidad de gozar de ciertos
privilegios como lo es en las ciudades.
En cuando al salario que se percibe pues es
muy raquítico, pues no cubre todas las necesidades del docente y como se dice
actualizarse día con día, apenas si alcanza para ir pasándola, no se diga si se
tiene que seguir preparando o se cuenta
ya con familia pues sinceramente con el sueldo que se percibe se vive
limitadamente.
Pero que pasa a comparación
de otros países caso especifico de Finlandia que ocupa el primer lugar en
cuando a la educación donde realmente si hay avances tecnológicos, los maestros
se preparan continuamente y tiene altos niveles de profesión incluso tienen un
salario favorable, pues en dicho país si hay ese interés común por parte del
gobierno.
No cabe duda que en el país
de México hay un desarrollo desigual en
la economía y en el mercado de trabajo, esto contribuye a una desigualdad de
oportunidades de vida de las personas y de los grupos sociales, se puede
interpretar de esta manera el que es rico cada día seria rico y el es pobres
seria pobre. Este tipo de situación repercute en el ámbito educativo ya que el docente tiende desarrollar su profesión o bien
realizar la profesión de pedagogo/psicólogo
pues realmente ya se cumple con el objetivo.
En conclusión considero que
esta labor de ser docente es muy compleja y por lo tantorequiere de mucha
voluntad, compromiso, responsabilidad, compromiso, - Despertar el interés de los
estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la
asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad
que obtendrán...). Y mantenerlo. Además
no se debe conformar con una sola profesión sino incorporar otras, figuras de
profesionales como (orientador, animador).
Bibliografía.
Tadesco JC,
Fanfani ET” Nuevos tiempos y nuevos docentes”
Metodología de la investigación II, Antología básica, México-UPN 2010
[1]Tadesco JC, Fanfani ET” Nuevos tiempos y nuevos docentes” Metodología de la investigación II, Antología
básica, México-UPN 2010 p. 13